miércoles, 10 de febrero de 2010

AQUALDRE ZINC: LO QUE NADIE QUIERE

En mayo de 2006, se anunció como un gran logro la intención de la Empresa Aqualdre Zinc de instalarse en el Polígono de El Bayo, en Cubillos del Sil. Esta Compañía, que se dedicaría al procesado de zinc, tras una inversión de 29,6 millones de euros, crearía 48 empleos.
Ecologistas en Acción avisó sobre la alta potencialidad nociva y sobre los peligros que, para la población próxima, esto representaba. En noviembre de 2008, este Colectivo presentaba un conjunto de alegaciones en el trámite administrativo de estudio ambiental.


La principal objección iba en el sentido de que las instalaciones y hornos de “Aqualdre Zinc, S.L.” podrían almacenar y fundir todo tipo de residuos peligrosos “de forma encubierta”. Se añadía el hecho de que Aqualdre Zinc no había aún justificado la procedencia, mediante contrato, de los suministros de ninguna especie. Además, es conocido que los “polvos de acería” están clasificados en la LER 100207, que regula y establece una serie de residuos sólidos que se producen en Castilla y León (entre ellos, sales y óxidos que contienen metales pesados, lodos resultado del tratamiento de efluentes que llevan en su composición hidrocarburos, cenizas y escorias propias del proceso de metalurgia del plomo, el zinc, otros metales férreos y no férreos,…). Sin duda, la pretensión empresarial era el confundir a la opinión pública manteniendo que los hornos de este proyecto son aptos para procesar en ellos cualquier material que tenga algo de zinc o de plomo, en el estado en que se halle y acompañado de cualquier otro elemento distinto. Concluían los ecologistas definiendo lo dicho, sencillamente, como “estafa”.
Otra línea de rechazo hacía alusión a que el procedimiento Waelz a emplear no constituía ya la Mejor Técnica Disponible (MTC) para el reciclado de los residuos peligrosos que Aqualdre pretendía “valorizar” en Cubillos.


Llegado el mes de abril de 2009, la Comisión Territorial de Prevención Ambiental de la Junta decidía, con la oposición frontal de Ecologistas en Acción, dar “luz verde” a una propuesta de autorización ambiental favorable a la construcción de la planta de almacenamiento y tratamiento de residuos tan tóxicos.
Ecologistas en Acción manifestaba, a mayor abundamiento, que se había autorizado en Cubillos del Sil una actividad potencialmente perjudicial para la salud, contaminadora del suelo, del agua y del aire, a través de diversas vías y acusaba a la Comisión de haber dado por creíble un expediente plagado de irregularidades y falsedades varias. En resumen, a su entender, se había consumado un auténtico “fraude de ley”. Anunciaba, por tanto, su determinación de interponer un recurso potestativo de reposición.
Remataba su argumentación con un interrogante: ¿Sabe alguien en qué grado se incrementará el nivel de dioxinas en El Bierzo?



REACCIONES POLÍTICAS:
El PP se posicionó claramente en contra. Así, en junio de 2008, ofreció los datos y registros de contaminantes emitidos hipotéticamente en el curso anual de un proceso como el concebido para Aqualdre, entre los que destacan: Emisiones al aire (monóxido de carbono, 2.460.000 kg. en 2004; de zinc y compuestos, 1.390 kg. en 2004), emisiones al aire (arsénico y compuestos, 40,2 kg. en el 2005; cloruros, 2.720.000 kg. en el 2004; fluoruros, 10.600 kg. en 2005 y zinc y compuestos, 139 kg. en 2005).
Pero, a pesar de esta oposición, la Administración autonómica concedió la licencia ambiental (circunstancia dada a conocer en julio de 2009), último paso del “iter administrativo” preceptivo para dar el visto bueno a fin de que la dirección de la empresa pudiera presentar el proyecto de obra ante el Ente municipal.
José Luis Ramón, Regidor de Cubillos, quiso silenciar las voces de protesta que veían a este proyecto como nocivo para la salud de los vecinos de Cubillos: “Se trata de una inversión que se aproxima a los 36 millones de euros y que creará muchos puestos de trabajo”.
En realidad, Aqualdre sería la segunda fábrica que necesitaría más superficie en El Bayo, por encima de los 14.000 metros cuadrados. En esta extensión se edificarían talleres, oficinas, almacenes y dos plantas, una a propósito del lavado y la otra de cristalización, y otras infraestructuras.


En junio de 2009, el más firme detractor de Aqualdre, el Portavoz del MASS en Cubilos Tomás Ramos reiteró nuevamente su “más absoluto rechazo a la instalación en el polígono de El Bayo de la planta de polvos de acería, propiedad de la empresa Aqualdre Zinc”. Públicamente calificó como “inadmisible” la postura de su alcalde, José L. Ramón, que “se disculpa con la autorización de impacto ambiental aceptada por la Junta con objeto de justificar la concesión de las licencias municipales oportunas”. El Concejal del MASS va más allá, considerando que el regidor de Cubillos y Presidente del Consejo de El Bierzo “debe defender, sobretodo, la salud de los bercianos, establecido este aspecto como prioritario incluso ante las directrices que le obliguen a imponer desde Valladolid”.


Finalmente, Ramos dirige un llamamiento a todos los bercianos para que apoyen, “junto a la Plataforma Bierzo Aire Limpio, a los efectos de sumar fuerzas para evitar que esta planta de fundición se termine instalando en nuestro Bierzo”.

IMPORTANTE: Los que deseen hacerse socios de la Asociación Cultural “ECOBIERZO” pueden contactar con Marcelino B. Taboada (Tlfno. 987406042).
Cuota anual: 10 €.

O PEREIRO

martes, 9 de febrero de 2010

ESPAÑA: EL MÁS TORPE

No cabe la menor duda que el Estado europeo occidental que peor ha sabido, y más tarde, afrontar la crisis económica mundial de los tres últimos años ha sido el nuestro. Por ello, con múltiples datos, cifras y estudios en noviembre del 2009, los expertos del Eurosistema financiero, económico y comercial han elaborado una serie de proyecciones para el presente Ejercicio y para el de 2011, que muestran cómo saldremos de mal parados dentro de la zona euro, a la cual pertenecemos y es término de comparación.
Ante unas perspectivas tan poco halagüeñas, se nos avisa de que el PIB real aumentará en un intervalo de entre el 0,1% y el 1,5% en el 2010 en nuestra área económica y entre un 0,2% y un 2,2% en el 2011. Por otra parte, respecto a la inflación, no existe particular preocupación pues seguirá siendo moderada, debido a la infrautilización de los recursos productivos en toda Europa. Se espera que el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) se sitúe alrededor del 0,9%-1,7% en el 2010 y entre el 0,8% y el 2,0% en el 2011.
El nivel general de tipos de interés será muy moderado a corto plazo, fijándose en el 1,2% en el 2010 y reputando hasta el 2,4% en el 2011.
Respecto a los precios estimados del petróleo, se moverán dentro de unos parámetros más bien estrechos (81,4€ para el barril de petróleo en 2010 y 85,9€ de media en el 2011).
El tipo de cambio o paridad entre el euro y el dólar estará muy próximo a los 1,49 € por $, tanto en el 2010 como en el 2011.
En un ámbito globalizado, la riqueza mundial crecerá, en las magnitudes del P.I.B., un 3,5% en el 2010 y un 3,9% en el 2011, si se excluyen los países de la zona del euro. En Bruselas, se augura una recuperación en el espacio de la U.E. modesta, lenta y paulatina que motivará un incremento del PIB del 0,7% y del 1,5%, en los dos años sucesivos (2010 y 2011, respectivamente).
El paro continuará acumulando nuevos desempleados hasta sobrepasar el 10% de la población activa.
Los principales socios, y competidores, de la UE proseguirán por caminos de aumento más o menos acelerados: así, en EE.UU. el PIB evolucionará en positivo (un 2,2% de aumento), al igual que en China (un alza del 9,6%) y en Japón (con un leve despegue del 1,1%) en el período actual del 2010.
España diverge en su evolución en relación a las otras naciones occidentales, adivinándose que el ciclo recesivo será más duradero, no observándose ningún cambio de tendencia hasta la segunda mitad del 2010.
El déficit de las Administraciones públicas alcanzará el 7,5% en esta anualidad y el nivel de endeudamiento acumulado se disparará hasta el 83,7% del PIB en el 2011.
Pero lo que más afectará al conjunto de la población será la sensación cierta de inestabilidad laboral, con sus secuelas: poca actividad inmobiliaria y débil demanda interna de consumo. En esta “rueda diabólica” se destruirá aún más empleo, pasando el desempleo desde el 17,9% de la población activa a unos registros superiores al 20% a finales del 2010.
Si nos centramos en El Bierzo, el futuro es todavía más catastrofista. El sector industrial sufriría un importante reajuste por una sencilla razón: mientras que el Índice de Gestión de Compras (PMI) va subiendo en casi toda Europa, se dan dos excepciones: Grecia y España, con una utilización de su capacidad productiva inferior al 50%.
Ahora bien, el desarrollo industrial de las tres principales locomotoras europeas (Alemania, Francia y Reino Unido) empezará a mejorar sus “ratios”, lo que conllevará que se abra una “brecha importante” en cuanto a grado de Investigación, Desarrollo y Tecnología en comparación con Grecia y España, que necesitan urgentemente gestionar la crisis puesto que no han iniciado un proceso de saneamiento en varios sectores ni han subsanado algunos desequilibrios graves.


MARCELINO B. TABOADA

lunes, 8 de febrero de 2010

ESPAÑA ESTÁ AISLADA…DE EL BIERZO

Se refiere algunas veces la frase pronunciada por un General inglés durante la II Guerra Mundial que prevenía: “Niebla sobre el Canal de la Mancha: Europa, aislada”. Esta expresión se puede aplicar, con un cambio de nombres propios, a lo que se produce hoy en día con las infraestructuras viarias que padece El Bierzo. Y es que, en la Europa globalizada del Siglo XXI, nuestra tierra queda como una “isla” en lo que impulsará el futuro mundial: red viaria de comunicaciones, tecnología y logística de cualquier tipo.
Por si ya no fuera suficiente castigo el estar nuestras vías de penetración con el Sur de Galicia, Norte de Portugal y Asturias- por Laciana- sin operatividad por lo que respecta a su modernización, ahora se da la circunstancia “casual” que la A-6 estará sin servicio todo el año en curso en el entorno de la Sierra de la Escrita, en Trabadelo.
Pues bien, también se produce un condicionante extraño a otras zonas del país (la austeridad en el Presupuesto), que relega inmediatamente tanto la Autovía 76 Ponferrada-O Barco-Monforte-Ourense como el AVE comprometido como de “Altas Prestaciones”, vía doble y mixto (viajeros-mercancías) entre León-Ponferrada y Monforte. Y ya ni cabe hablar tan siquiera ni plantearse una Autovía por la Cabrera hacia Bragança.
Por lo cual, la única posibilidad de acceso a Portugal pasa por aprovechar como vía rápida o, mejor autovía, la Carretera que desde A Rúa se dirige con destino A Gudiña y, seguidamente, en dirección a Verín, buscar una entrada al vecino país y a su segunda área de poblamiento más intenso: Chaves y Área Metropolitana de Oporto.
El AVE es, sin duda, el transporte del futuro, primado por la Unión Europea por su rentabilidad social, económica, rapidez y, ante todo, por la reducción de impacto ambiental. Es decir, que constituye una alternativa más sostenible.
Lo anterior viene a apoyar una pretensión ya del siglo pasado: el trazado de una Línea férrea por las Brañas de Faro, que continuaría hasta Pravia y abarcaría el tráfico mercantil y humano hacia el área de expansión más urbanizada de Asturias (el triángulo Oviedo-Gijón-Avilés). Todo este planteamiento debería ir acompañado de un plan de corrección de posibles perjuicios ambientales.
Y la verdad es evidente: nunca se va a conseguir construir una vía de alta capacidad ente El Bierzo-Laciana-Principado por dos motivos más que inevitables: el Túnel del Rañadoiro (y su acondicionamiento) está diseñado para una “vía verde” hasta Cangas del Narcea, al atravesar una zona de especial protección ecológica y, además, el deseo de la Junta (o preferencia) de elaborar un proyecto desde Anllares por el Valle del Sil (y no por el Camino o pista de Hullas del Coto Cortés, de CMC) se enfrentará a la reacción contraria de grupos políticos progresistas, conservacionistas,…
En definitiva, y sin ningún rodeo ni medias verdades, se ha de resumir que todo el tejido de infraestructuras bercianas es calificable globalmente como desastroso y anticuado, en comparación con la ciudad de León, desde la que se distribuyen servicios informáticos, administrativos y, en lo que aquí afecta, desde la que se articula y vertebra el flujo de mercancías y pasajeros de todo el Noroeste peninsular.
O, dicho más en “roman paladino”, El Bierzo, Laciana, Valdeorras y Sur de Lugo pierden y León ciudad gana por capricho de unos señores que gallegos, leoneses y/o asturianos, valoran a nuestra región en su calidad de “patio trasero o trastero que, al no verse, sirve para acumular lo ineficiente, usado o caduco”.
¿Cuándo espabilaremos los bercianos, a quién o a qué le rendimos pleitesía?

MARCELINO B. TABOADA

sábado, 6 de febrero de 2010

BERMUDO II (O VERMUDO II): EL REY BERCIANO.

SINOPSIS:
Bermudo II (o Vermudo II), de sobrenombre “el Gotoso”, gracias a la inquina que le producía al Obispo Pelayo de Oviedo, nació entre el 948-953 y falleció en el 999. Fue aclamado como rey de Galicia desde el año 982 y, posteriormente, también de León en el 984. Era hijo bastardo (se supone) de Ordoño III (951-956) y de Urraca Fernández. Se rebeló en armas en contra del usurpador rey leonés Ramiro III (966-984).

Se ignora el lugar exacto de su nacimiento, aunque todo indica que pudo nacer en las cercanías de Carracedelo, en El Bierzo, y transcurrir aquí plácidamente gran parte de su juventud. Por esta circunstancia, se le ha denominado “el rey berciano”. Quedó huérfano de padre (Ordoño III), cuando sólo contaba con unos ocho años, en el año 956.
Le fue arrebatada la Corona de León, a la cual era acreedor con mejor derecho, por sus parientes más allegados. Ello provocó su huida y búsqueda de protección en Galicia, resultando que fue apoyado por los condes gallegos y algunos nobles portugueses. Éstos decidieron sublevarse contra el impostor Ramiro III, bajo la excusa de que los había vilipendiado y ofendido, tanto de palabra como de obra, conforme a las Crónicas del Notario Sampiro, dejando el paso al trono libre para Bermudo II. En concreto, fue coronado con una gran ceremonia en la catedral de Santiago de Compostela el 15 de octubre del 982.
Consecuentemente, se desencadenó una guerra civil. Las huestes gallegas de Bermudo y las leonesas de Ramiro entablan un encarnizado combate en Portela de Arenas, cerca de Monterroso (Lugo). Nadie consigue una neta ventaja, hasta que el 26 de junio del 985 muere Ramiro, que ya había escapado de la capital leonesa y, por tanto, Bermudo II entra y se instala en León.

SU REINADO:
Tras su proclamación no tuvo otra opción que someterse a la protección del Califato de Córdoba, ya que la inestabilidad provocada por las reclamaciones de Condes castellanos y las disputas y conatos de levantamiento internos eran superiores a las fuerzas que le asistían. La repercusión fue negativa, en tanto que la ayuda de los ejércitos del Caudillo amirí Almanzor se convirtió en una amenaza cierta, procediendo a expulsarlos de forma violenta en el 987.
Fue entonces cuando Almanzor interpretó la expulsión como una intolerable afrenta, montando en cólera y arrasando Coímbra. Para completar su “ratzia” sitió León y la saqueó, mientras Bermudo II se cobijaba en Zamora. Prosiguiendo con su venganza, Almanzor destruyó las ciudades de Zamora y Lugo, segundo punto de refugio de Bermudo. Y, no satisfecho con tanta destrucción, Almanzor aún conquistó a la fuerza las ciudades de Gormaz y Coruña del Conde (la antigua Clunia) en el 994, la de Astorga (996) y se apoderó de un buen botín en Castro Bergidum (El Bierzo) y, sobre todo, en Santiago de Compostela, en el 997.

MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:
Bermudo fue cronológicamente el vigesimosegundo rey cristiano desde D.Pelayo y, asimismo, el décimo rey leonés, precedido por Ordoño III (951-956), Sancho (956-966), Ordoño IV (958-959) y Ramiro III (966-985).
Contrajo primeras nupcias con Velasquita, hija de Ramiro III, la que le dio dos bástagos: una hija, Cristina, y un hijo, Ordoño.
Una vez fallecida su primera esposa, se casó nuevamente con Elvira, hija del Conde castellano García González, que le dio tres descendientes: Alfonso V, Teresa y Sancha. A ello hay que añadir otros dos hijos ilegítimos.
Los dos postreros años de su vida los empleó en la reconstrucción de ciudades, templos y fortalezas, destrozadas por Almanzor, debido al período de “cierto respiro” que le concedió el temible general musulmán.

SU MUERTE:
Falleció en un enclave berciano, llamado Villabuena, y ahí fue enterrado. Fue, en unos primeros momentos, trasladado al monasterio de Sta. Mª de Carracedo. Años más tarde, su hijo Alfonso V (que le sucedería) ordenó que los restos de Bermudo y de su segunda mujer, Elvira de Castilla, fueran llevados y depositados en el Panteón de los Reyes Ilustres de la Basílica de San Isidoro.

VERSIONES CONTRAPUESTAS:
Su enemigo declarado, Pelayo de Oviedo, nos retrata al Rey berciano como indiscreto y tirano, imputándole hasta crímenes que no cometió. Este testimonio, sin embargo, goza de escasa credibilidad entre los expertos.
Se acerca más a la realidad la imagen que nos legó el Silense, de reconocida autoridad moral, que lo define como “príncipe juicioso y prudente”, “clemente a la par que justo”, “amante de la virtud y aborrecedor de la maldad”. Por otra
parte, se le alaba por confirmar y mantener las leyes de Wamba y mostrar su excelente predisposición en defensa de los antiguos cánones de la Iglesia gótica.

O PEREIRO

miércoles, 3 de febrero de 2010

ES “VOX POPULI”

Se rumorea, se oye y se critica en la calle…

- Un municipio berciano, por fin, se ha decidido a dedicarle un vial de su entramado urbano a la desaparecida Provincia de Villafranca del Vierzo. Si bien este hecho cierto fue fugaz, su repercusión es duradera pues, aún hoy en día, un sector de nuestra población piensa que El Bierzo-Sil debe ser, por derecho, más que una Comarca. El Consistorio que acordará llevar esta denominación a su callejero es uno de menos de 5.000 habitantes y gobernado por el PSOE. También se afirma que quizá no sea el último, aunque sí el primero. ¿Alguien es capaz de adivinar de qué localidad y de qué municipio se trata?

- El paro camina desbocado en El Bierzo hasta el punto de estar al borde de los 12.500 desempleados, con el brutal incremento en el primer mes del año (689 personas más registradas en el INEM). Se va apoderando la rabia contenida en la población trabajadora que ve cómo todas las señales de alarma saltan a la vez, al preveerse la superación del 20% de la población activa desocupada. Y, a resultas de la desesperación, ya se alzan voces que proclaman la pertinencia ya de convocar una “huelga general” en protesta por la política antisocial y antisindical del Gobierno. De producirse este día de movilización, se aventura una fecha en el calendario, alrededor del 1º de Mayo.

- Todavía quedan resistiendo estoicamente los embates de la crisis cerca de 9.000 trabajadores autónomos en El Bierzo. Sin duda, serán menos si no se solventan con urgencia los graves problemas que les acechan: morosidad, falta de confianza y retraimiento del consumo privado.
De otro lado, el afán de pequeños y medianos empresarios y comerciantes de modernizar su negocio- que hace que nuestra tierra sea de gente emprendedora- se topa con una barrera infranqueable (la disminución de la solvencia de algunas Entidades financieras y el imposible acceso al crédito). De ahí que la Cámara de Comercio de León muestre claramente su disconformidad con la práctica de algunos Bancos y Cajas, la mayoría de las existentes en El Bierzo. Si no estimulan y favorecen a la economía local, habría que denunciarlos públicamente por su poca implicación con los “auténticos creadores de riqueza”.

- Es socorrido en ciertas tertulias el comentario sobre la parálisis que se dio en este primer mes del Ejercicio con respecto a los medios de comunicación, en general. Semejaría que algo de apatía y “pasotismo” se ha apoderado de la profesión periodística, en la cual también se patentiza “la crisis”. No obstante, los más conspicuos señalan que, llegado el buen tiempo, se acelerará la preparación de la precampaña electoral de las cercanas para entonces Elecciones municipales y autonómicas de mayo-junio de 2011. Sin obviar, para nada, las Autonómicas catalanas a celebrar antes de que se dé este año por concluido.

ARGA-YO

lunes, 1 de febrero de 2010

PERLAS CULTIVADAS

LA SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO DESCARGA SUS CULPAS SOBRE LA JUNTA RESPECTO A LOS PROBLEMAS SURGIDOS DE ACCESO A LA TDT.

Lo que no es entendible es cómo, si el 30 de noviembre de 2005 se estrenó esta nueva tecnología en los hogares leoneses, aún no se haya logrado dar una solución a las deficiencias ya conocidas.
Como siempre, nadie quiere asumir las culpas ante la indefensión de la población del medio rural que ve las repercusiones de la mala planificación otra vez más en sus bolsillos y en su derecho a la información y a la cultura en un mundo globalizado.

SE CREA UNA COMISIÓN PARA ABORDAR LO RELATIVO AL APAGÓN ANALÓGICO EN EL BIERZO.

Ya se sabe que, cuando se quiere aplazar “sine die” o dilatar la toma de medidas concretas, se constituye una Comisión. Mas, como en cualquier regla se producen excepciones, en este caso los representantes comisionados pretenden, a corto término, entrevistarse con los responsables de las Administraciones (Consejo, Junta y Subdelegación) para dar cumplida cuenta de los resultados el 5 de febrero.

FABERO: EL CONSISTORIO RECLAMA EL AMPARO DE LA SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO.

Se trata de proceder al precintado de las instalaciones del lavadero de UMINSA, del Grupo del Empresario Victorino Alonso. Ante ello, el Delegado de la Junta en León ha convocado esta mañana a los dirigentes de IU, a los representantes-delegados del Comité de empresa y, tal vez, a alguien de los directivos empresariales.
La instalación minera incumple la normativa vigente al ser catalogada como “insalubre”, debido a la escasa distancia de un grupo de viviendas.
¿Quién nos arreglará este “desaguisado”?

EL RETRASO EN LA EDAD DE JUBILACIÓN SE APLICARÁ EN UN INTERVALO TEMPORAL QUE SE INICIA EN EL 2013 Y FINALIZARÁ EN EL 2025.

La Vicepresidenta Segunda del Gobierno y Ministra de Economía, Elena Salgado, anunció su pretensión de que en el 2025 todos los trabajadores se retiren al cumplir los 67 años.
La duda que nos asalta es si ello va a servir de algo, tomando una determinación que sólo afecta a unos pocos cientos de miles de empleados, al mismo tiempo que se encuentran parados más de un millón de activos jóvenes, de 18 a 35 años. Por otra parte, una persona con 65 años y más de la mitad de su vida cotizando, ¿no es justo que pueda disfrutar de unos cuantos años de descanso?
Y, además, recordamos que se nos decía que la inmigración mantenía el “superávit” de la caja de la Seguridad Social. Creemos que es imprecisa e incierta esta aseveración.
Las pensiones, para mayor escarnio, apenas suben y un porcentaje de ellas son inferiores a las del 2009, al haberse eliminado la bonificación de los 400 € que estableció ZP como estrategia electoral.

JOAN LAPORTA CONFIRMA QUE ESTÁ CAPACITADO PARA SER PRESIDENTE DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA

El Presidente del F.C. Barcelona piensa que ha demostrado suficientemente su solvencia y valía al frente del Barça durante varios años, lo que le convierte en un firme candidato a la Presidencia de la Generalitat. Aguardaremos, pues, un tiempo para saber si las prácticas deportivo-gestoras se trasladan a la política: fomento del fanatismo, independentismo, forofismo, grupos extremistas,…
Desde luego, muy mal estamos cuando el noble arte de la política se asemeja cada día más a un “circo mediático”.

PREGUNTAS INDISCRETAS:
¿Osaría algún prócer político extender el concepto de violencia de género a los varones que también la padecen?
¿Por qué nadie nos explica conceptos ambiguos como reforma y flexibilidad laboral con datos y cifras?
¿Por qué razón nadie de los notables del PP está en contra de la mal denominada “Fiesta nacional taurina”?
El sistema de las Comunidades Autónomas, ¿es virtuoso “per se”?
¿No cabe concebir otros modos o formas de distribución territorial?

EL BROTE VERDE:
Indican las estadísticas últimas que el mercado automovilístico empieza a transitar por una senda de recuperación, gracias a las ayudas y subvenciones de las Administraciones públicas. Sin duda, una excelente noticia ya que el 16-17% del sector industrial español y los servicios asociados dependen de la buena marcha de los fabricantes de vehículos.
Se echa, sin embargo, en falta un esfuerzo más decidido y una apuesta constante por las novedades que respeten más el medio ambiente, incentivando nuevas líneas y productos que conlleven una disminución de emisiones de dióxido de carbono.

EL TERCERMUNDISMO DIGITAL

Cuando se estrenó de forma efectiva la posibilidad de captar las emisiones audiovisuales en el televisor mediante el sistema instaurado de la moderna T.D.T. (allá por finales de noviembre del 2005) se vistió todo lo relativo a esta innovación de forma brillante (interactividad, portabilidad, más calidad en la imagen,…). Lejos, pues, nos encontrábamos de pensar que la terca realidad pusiera tantas trabas y dificultades a su implantación.
Ya, por entonces, se admitían zonas de sombra para el despliegue de mundoplus.tv o de wwwtde.es. Se comentaban y resaltaban, sin embargo, las grandes maravillas de los canales múltiplex (MUX) por parte de empresas y servicios de telecomunicación.
Más tarde, en un programa de una radio local o comarcal se indicaba (ya en mayo del 2006) que El Bierzo perdería la cobertura de la TVG al llegar el famoso “apagón analógico”. Por entonces, algunos ya avisamos de que se preveían problemas varios y exponíamos la necesidad de poder optar por sintonizar también la TVG y la TPA (asturiana), como sucede con la catalana en la Franja de Poniente aragonesa y norte valenciano, con la de Euskadi en Navarra, con el Canal Sur andaluz en las Ciudades autónomas del Norte de África, con la madrileña en zonas aledañas de Castilla-la Mancha y Castilla y León,…Esto se basa, en muchos casos, en la solicitud de un Tercer Múltiplex sin ninguna contrariedad.
Aún más, se argumentaba la conveniencia de poder percibir, como mínimo, otros canales en otros idiomas extranjeros: las Escuelas bilingües ya han adquirido su importancia, en lo que afecta al inglés, el francés todavía se continúa escogiendo como tercer idioma, el alemán es el idioma con más hablantes de Europa occidental y el portugués se elige voluntariamente en C.R.A.s de El Bierzo Alto o del Alto Sil, ejemplos que aconsejaban estudiar en serio la forma de disponer de varias cadenas internacionales.
En una discusión en un foro, hace más de un año, se proponía para las áreas “oscuras”, sin cobertura, unos aparatos o antenas con precios de cuantías superiores a los 200€.
En estos mismos momentos, se predica con total incerteza que ya el 96% del territorio provincial está adaptado para la captación de las emisiones por T.D.T. No obstante, esto topa y contradice el hecho de que 440 núcleos rurales leoneses no están en disposición para recibir las señales.
El “apagón analógico” para la mayoría de la superficie berciana se anunció para el 29 de enero, aunque no se llevó a efecto por “dificultades técnicas”.
Y es que la casuística habla de lo mal y precipitada que iba a ser el paso a la nueva tecnología: en la tierra berciana, se contabilizan hasta 26 de los 38 municipios que están afectados por “manchas de oscuridad” y, de ellos, 19 con limitaciones notorias. Y ello sin citar a Benuza, donde sólo se salva Pombriego, Castrillo de Cabrera, Luyego, Lucillo y Sta. Colomba de Somoza, Cabrillanes y San Emiliano, Encinedo, Murias de Paredes,…
El medio rural berciano, por consideraciones paisajísticas y de turismo de tipo ecologista, no permite colocar las antiestéticas antenas parabólicas (las motejadas como “paelleras”) si no se desea ahuyentar al turista o visitante. Ello se patentiza claramente, como exponente ilustrativo, con las protestas que en este sentido ya habían formulado los residentes en Peñalba y Montes.
La reacción, como en bastantes otras reivindicaciones, se inició en El Bierzo creando una Plataforma rural de la TDT el 27 de enero, alentada por el Partido de El Bierzo y otros colectivos ciudadanos, en Villafranca del Bierzo. La encabezan representantes de varias Comarcas bercianas: los Alcaldes-Pedáneos de Montes de Valdueza, de Pereje, de San Facundo y de Villar de Acero. Su misión es reunirse con cargos de la Junta y de la Subdelegación del Gobierno para “solventar definitivamente el tema”.
La solución efectiva y válida podría implementarse del siguiente modo:
- Colocar repetidores y amplificadores en los enclaves con comprobadas limitaciones por la orografía (Ancares, Balboa, Páramo del Sil,…).
- Partir de los reemisores de mayor potencia (El Redondal y O Barco de Valdeorras), prosiguiendo con mejoras en los otros de menor ámbito (Páramo, Corullón, San Martín de Moreda) y destinar un presupuesto significativo, procedente del Gobierno y de la Junta, para que El Bierzo, por lo menos en el aspecto de infraestructuras de telecomunicación, no se instale en un tercermundismo “empobrecedor”.

ARGA-YO